Cuando hace clic y compra a través de las conexiones en nuestro sitio, adquirimos una comisión de afiliado.Aprende más.

Cómo es la técnica del “amigo agotado” de esta experta estadounidense para superar las trabas emocionales en pandemia

Autora de 11 libros, la psicóloga y especialista en temas de ansiedad y depresión Margaret Wehrenberg dialogó con Infobae y explicó por qué es importante la autocompasión y la constancia para recuperar la productividad y el bienestar “Todos estamos bloqueados”. Así, tajante, tituló la periodista neoyorquina Sarah Lyall una nota publicada en el New York Times hace unos pocos días. “Estoy muy agotada todo el tiempo. Hago mucho menos de lo que hago normalmente —no viajo, no me entretengo, solo me siento delante de la computadora— pero logro hacer mucho menos. Es una dinámica completamente nueva. Tengo más tiempo y menos obligaciones, pero hago mucho menos”, cita que le confesó la escritora Susan Orlean, autora de El ladrón de orquídeas y La biblioteca en llamas, entre otros libros, al referirse a cuánto le costaba concentrarse en estos tiempos de pandemia. Nada de esto llamó la atención de la psicóloga estadounidense Margaret Wehrenberg, que sumó su punto de vista acerca de la anhedonia conductual, es decir, a la pérdida de la capacidad de sentir placer en las actividades diarias, que desarrollan las personas cuando están sometidas a un largo periodo de estrés crónico e imprevisible. Wehrenberg es experta en este campo: formada en la Universidad de Illinois, desde hace más de 20 años al frente del centro Wehrenberg and Associates, con 11 libros publicados y un blog que actualiza regularmente, esta conferencista internacional y coach se especializa en psicoterapia para la ansiedad y la depresión, el manejo del estrés y la optimización de la ansiedad. “Vivimos tiempos turbulentos y la pandemia ha abierto la puerta a la discusión a la ansiedad que emerge del alto grado de estrés. Es un mundo cambiante y podemos afrontarlo, pero puede que todos necesitemos algo de ayuda”, destacó desde la introducción de su último libro, Ansiedad pandémica: miedo, estrés y pérdidas en tiempos traumáticos, en el que ofrece contexto neurobiológico, casos y sugerencias acerca de cómo transitar mejor estos días.